jueves, 28 de septiembre de 2017

EMPRESAS MERCANTILES EN GUATEMALA





EMPRESAS MERCANTILES EN GUATEMALA

Como comerciante en Guatemala es necesario que conozcas el término empresa mercantil. Para ello elaboramos esta nota en donde puedes encontrar respuesta a muchas de las preguntas que nosotros hemos identificado en nuestros clientes. Si bien no es una asesoría esperamos orientarte para que lleves a cabo tus negocios comerciales. 

En Guatemala, se ha visto generalizado el tema de empresa y sociedad, a tal punto que en cualquier conversación entre amigos y conocidos se utilizan de manera indistinta tales términos. Como primer punto, es importante entender y aclarar que dichos términos no significan lo mismo.

La Sociedad Mercantil es una persona Jurídica, es decir como cualquier ser humano es objeto de tener derechos y contraer obligaciones dentro del comercio mercantil. Por el contrario la empresa mercantil tiene naturaleza de bien mueble, es decir no es una persona y por ende no puede  tener derechos ni contraer obligaciones. Una Sociedad Mercantil (cabe mencionar que la Sociedad más utilizada en Guatemala, es la Sociedad Anónima), no puede actuar dentro del mundo mercantil si no es por medio de una empresa.

Al igual que la Sociedad Mercantil (Persona Jurídica, considerada como comerciante por la ley guatemalteca) obligatoriamente necesita de una empresa mercantil para realizar su actividad comercial, el comerciante individual (quien es una persona común que desea vender productos o prestar servicios de forma individual) también esta requerida por la ley a tener una empresa mercantil para actuar como comerciante.

En Conclusión para poder ser comerciante en Guatemala, no importando si es por medio de una Sociedad Mercantil o siendo un comerciante individual, se necesita operar por medio de una empresa mercantil. Por lo que vemos que las empresas mercantiles son bienes muebles importantes para los comerciantes. Tan es así que estos llegan a tener varias empresas dentro de su patrimonio.
El Código de Comercio de Guatemala, nos brinda una definición de lo que se puede entender como empresa mercantil: “empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios”.

La Sociedad Mercantil por otro lado es aquella agrupación de varias personas que, mediante un contrato se unen para la común realización de un fin lucrativo, creando un patrimonio específico y adoptan una de las formas establecidas por la ley. 

Es entonces que se puede entender a la empresa como aquel negocio o conjunto de elementos que una persona individual (comerciante individual) o persona jurídica (Sociedad), utiliza con el fin de ofrecer al público ya sea bienes o servicios con el propósito primordial de generar ingresos para los Socios.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Sociedad Anónima, la famosa SA en Guatemala





SOCIEDAD ANÓNIMA, LA FAMOSA SA EN GUATEMALA

La sociedad anónima es el figura jurídica más utilizada para ser comerciante en Guatemala. Esto por varias razones es la que más se acomoda a los clientes. A veces la sociedad anónima incluso se prefiere por las personas que van a iniciar un negocio en Guatemala por si solos, estas personas terminan por inclinarse a conseguir un socio extra (una persona que les va a hacer el favor de ser socio para cumplir con el requisito de la ley guatemalteca de tener al menos dos socios) y conformar la S.A.

Las razones por las que los socios se inclinan a escoger la sociedad anónima son variadas. La principal definitivamente es la responsabilidad limitada que esta brinda a los socios. Los socios aportan dinero o en especie su parte para que se les otorgue la calidad de socios, y la sociedad va a responder a sus obligaciones sociales hasta el monto de  sus aportes y nada más. Es decir que el patrimonio personal de los accionistas queda protegido.

Otra de las razones es que la sociedad anónima da la facilidad de poder vender la calidad de socio por medio de la transmisión de acciones nominativas. Siempre existen limitaciones legales y consensuales a esta transmisión, pero en principio lo que importa es el negocio y no las personas que conforman los socios.

La sociedad anónima cuenta con 3 órganos importantes que se encargan de su eje y maneje:

1) primero vemos que la S.A. cuenta con la Asamblea General  de Accionistas la cual tomas las decisiones de la SA por medio de sesiones donde se vota conforme a la ley y a la escritura social.
2) Luego tenemos al órgano de administración que ejecuta las decisiones que toman los socios en la asamblea antes mencionada. Se compone de un órgano de administración o un administrador único.
3) Por último está el órgano de fiscalización que ejerce de policía. Este busca que las operaciones sean correctas y que no afecten a un socio favoreciendo a otro.

El capital mínimo que establece la ley para abrir una SA en Guatemala es de Q5,000.00. Con este capital la sociedad puede iniciar a obligarse y a tener derechos. La SA tiene personalidad jurídica propia y separada de la de los socios.

Es importante conocer el negocio para poder determinar bastantes aspectos que hacen a tu sociedad única y a la medida. Una Sociedad Anónima es un vehículo perfecto para llevar a cabo un negocio en Guatemala, pero este debe de ser asesorado adecuadamente. Nosotros te invitamos a contactarnos, contamos con los expertos que buscas no importando si eres extranjero, una entidad internacional o un comerciante guatemalteco. Estamos capacitados para estructurar tu negocio.

martes, 1 de agosto de 2017

PROVEEDOR DEL ESTADO





Conoce cómo puedes ser proveedor del Estado de Guatemala

1.     Contar con un Número de Identificación Tributaria -NIT-. Este NIT se obtiene al momento de inscribirse como persona jurídica en Guatemala (sociedad anónima, sucursal de sociedad extranjera, etc.)
2.    Al contar con un NIT automáticamente el sistema unificado entre las entidades del Estado inscribe como Proveedor en el portal de GUATECOMPRAS a la persona natural o jurídica.
3.    Las personas con NIT quedan suscritas automáticamente al Registro de Proveedores del Estado de Guatemala.

 Esta habilitación e inscripción puede llegar a perderse en casos de inhabilitación temporal (comisión de un delito que conlleve como pena la inhabilitación de contratar con el Estado).
4.     
Para acceder al portal de GUATECOMPRAS es necesario contar con un usuario y contraseña como proveedor.
5.    El usuario y contraseña lo puede obtener el proveedor a través del sistema electrónico de declaración y pago de impuestos BANCASAT inscribiéndose como contribuyente para el pago de impuestos. De no estar inscrito como contribuyente, deberá hacerlo en la Superintendencia de Administración Tributaria e inmediatamente obtendrá un usuario y clave el cual podrá usar para el ingreso a GUATECOMPRAS como proveedor. 

ninfo@abogadosenguatemala.com

lunes, 31 de julio de 2017

EXPORTAR DESDE GUATEMALA



5 pasos para exportar desde Guatemala



En un mundo globalizado, es importante que los guatemaltecos que deseen exportar o los extranjeros que deseen exportar desde Guatemala, conozcan los pasos básicos para llevar a cabo su ventura. Las exportaciones son importantes porque abren la capacidad de venta para los productores y comerciantes nacionales.



1) Bueno como primer paso las personas deben de estar debidamente registrados como comerciantes en Guatemala, ya sea como comerciante individual con patente de comercio o como sociedad mercantil con patente de comercio.



2) Como segundo paso el comerciante debe hacer el trámite del Registro Tributario Unificad o RTU en la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria, en otras palabras ante la hacienda pública).



3) Tramitar ante la Ventanilla Única de Exportaciones (VUPE) el código de exportador del comerciante cumpliendo con los requisitos respectivos. Actualmente existe el Sistema Electrónico de Aprobación de Exportaciones (SEADEX), cuyo objetivo de agilizar y actualizar el proceso de exportación vía web. El tiempo de revisión y verificación al enviar la solicitud lleva de 2  a 3 horas.



4) Una vez inscrito como exportador (con su código único de exportación), por cada exportación que se vaya a realizar se debe llenar la papelería de exportación, así como documentos especiales respectivos (dependen del tipo de mercadería).



5) Dentro de los documentos especiales hay que indicar que existen varios tipos que dependen del país de origen, país de destino y medio de transporte (FAUCA, DEPREX, DUA o FYDUCA). En muchos casos se deben de llenar también requisitos y adjuntar documentos especiales de carácter no tributario. Por ejemplo los productos de madera necesitan del certificado INAB o los textiles el documento EXTEX. Y así hay requisitos como medidas sanitarias, fitosanitarias, de inocuidad, etc. que muchos productos deben de  llenar para poderse exportar.



La declaración de mercancías se debe sustentar, según el régimen aduanero de que se trate, generalmente en 4 documentos (hay más documentos, pero estos son los que comúnmente aplican): i.) Factura comercial en las compraventas internacionales; ii.) documento de transporte. Este varía dependiendo del tipo de trasporte; iii.) certificado o certificación de origen de las mercaderías (en caso sea necesario); y iv.) Licencias, permisos, documentos, etc. que cumplan con las medidas no arancelarias que se requieran para la transacción.




www.abogadosenguatemala.com 

5 Sociedades en Guatemala






5 SOCIEDADES MERCANTILES EN GUATEMALA

En Guatemala existen 5 tipos de sociedades mercantiles. Si bien es cierto que la sociedad anónima es la sociedad mercantil que más se utiliza en Guatemala, no podemos obviar la existencia de otras 4 formas de personas jurídicas mercantiles que nos presenta el Código de Comercio.

1)      Sociedad anónima: Vamos a iniciar esta nota con la Sociedad Anónima porque es la persona jurídica más utilizada en el país. No puedo hacer ninguna aseveración sin tener toda la información estadística, pero tan solo por mi práctica profesional me atrevo a decir que la gran mayoría de sociedades mercantiles que se constituyen en Guatemala son sociedades anónimas. La razón jurídica que yo le doy a este fenómeno es que la sociedad anónima es la herramienta mercantil que más protege al comerciante en términos patrimoniales. Los socios son responsables por lo que aportaron, lo cual hace que su patrimonio se proteja.  Además, se protegen más los socios  ya que no son ellos quienes importan primordialmente sino la persona jurídica, es una sociedad de capital y no de personas.

2)      Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es una sociedad híbrida con características de sociedad de capital y de personas. Los socios responden hasta el monto de su aportación, como comanditarios. Es una sociedad también de personas porque no pueden haber más de 20 socios, es decir importan las personas que la conforman. En la razón social se incluye el objeto. Es el segundo tipo de sociedad mercantil más utilizado en Guatemala, probablemente se deba a que los socios responden solo con sus aportes.

3)      Sociedad en comandita por acciones: hay dos tipos de socios comanditados quienes responden subsidiaria, solidaria e ilimitadamente. Y los comanditarios quienes responden únicamente con su aporte. En realidad nadie quisiera responder como comanditario, y a mi juicio es esta responsabilidad la que obstaculiza que se creen sociedades de este tipo. Sin embargo, es una figura que en algún tipo de negocio se podría ajustar dependiendo de las negociaciones que lleguen los socios. El capital se divide en acciones a diferencia de la en comandita simple.

4)      Sociedad en Comandita Simple: en esta también están los socios comanditados y comanditarios. Sin embargo la participación no se representa en acciones. Se debe pagar la totalidad del capital por los socios. Los socios son lo más importante ya que hay un límite en su número, y también los nombres son parte de la leyenda que identifica a la sociedad ante el público.

5)      Sociedad Colectiva: en esta sociedad TODOS los socios responden subsidiaria, solidaria e ilimitadamente por el pasivo de las obligaciones sociales. Cuando el capital social no alcance para cubrir los pasivos de la entidad los socios de forma personal con su patrimonio van a entrar a saldar dichas cuentas. Probablemente es por esto que no se utilice esta figura.

Somos expertos en Derecho Corporativo, nuestro fuerte es la asesoría empresarial, por lo que nos ponemos a la órdenes.